lunes, 30 de mayo de 2011

Primera Parte – Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva/Resistiva de 0,5 MHz en celulitis


celulitis-radiofrecuenciaRESUMEN
El Prof. Dr. Raúl Pinto, nos presenta este tema, que hemos dividido en tres partes por su extensión.
La patología estética llamada celulitis es una dermopaniculopatía edematosa en su inicio, con una evolución fibrosa y en muy pocos casos, esclerosa. Los trastornos de la microcirculación cutánea, los del tejido adiposo, mas el edema y la fibrosis, conforman su tétrada signológica. Todo tratamiento debe tener con el objetivo, mínimamente, el mejorar estos sistemas comprometidos, que se logra en general, con una correcta combinación de diferentes métodos terapéuticos.
La Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva/Resistiva (RFM), también conocida como Transferencia Eléctrica Capacitiva Resistiva tiene su utilidad en el tratamiento de la celulitis, abordando la mayoría de los sistemas comprometidos. Es una técnica electroterápica que basa su acción biológica en la transformación de una energía de alta frecuencia relativa (0.5 MHz), en un significativo incremento de temperatura celular y tisular y también, en otras acciones no dependientes de temperatura.
En el Pinto Institute de Buenos Aires, se ha efectuado un estudio para valorar la eficacia y seguridad de la Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva/Resistiva (RFM) en 20 pacientes con celulitis estadio III a las que se aplicó una pauta terapéutica seriada y fueron evaluados con distintos parámetros de monitorización y control, antes y después del tratamiento, registrándose una evolución favorable de todos los parámetros controlados, sin observarse fenómenos adversos relacionados con el tratamiento.

CELULITIS

La celulitis es una dermopaniculopatía de evolución edematofibrosa -DEF- (1) que se observa a partir de la menarca en más del 95% de la población femenina. Diferentes factores predisponentes, determinantes y desencadenantes, en muchos casos sistémicos, influyen y favorecen el desarrollo de un trastorno local en la dermis e hipodermis.
Dicha alteración local se traduce en el compromiso de la microcirculación cutánea, el edema del espacio extracelular subdérmico, la hipertrofia e hiperplasia fibrosa y la formación de micro y macronódulos en la grasa superficial. Éstas conforman la tétrada característica de esta patología estética (2)(3).
Las diferentes formas clínicas que se presentan en la celulitis, según el autor (4) son:
1) Adiposa, 2) Infiltrativa, 3) Fibrosa, 4) Hipotónica y 5) Mixta
CELULITIS ADIPOSA:
Con una edad de aparición muy variable, puede hacerse visible a partir de los 15 años, pero es frecuente observarla por primera vez cerca de los 30 años. Las zonas más afectadas suelen ser los muslos en su totalidad, interesa a la zona trocantérea, crural interna, cara anterior y posterior del muslo, además del glúteo.
Es una forma clínica regional con exceso graso homogéneamente distribuido, pero es frecuente que la más comprometida sea la zona trocantérea. Las irregularidades que la identifican son profundas y numerosas casi desde el comienzo de la afección.
Ésta es la forma clínica más voluminosa de todas y no es frecuente el dolor espontáneo o el provocado. La imagen es la de muslos “gordos” e irregulares.
CELULITIS INFILTRATIVA:
Esta forma clínica es de aparición entre los 30 y los 40 años de edad. Son pocos los casos en que se pone de manifiesto antes de la tercera década. Es un tipo de celulitis regional que afecta al muslo en su totalidad y también a rodilla, pierna y tobillos.
Se observan habitualmente irregularidades poco profundas y las depresiones son menos redondas y más alargadas y no muy importantes en número, a diferencia de lo que ocurre en las otras formas clínicas. Es de volumen moderado pero importante.
Se suelen observar patologías asociadas flebolinfáticas como varices, telangiectasias y linfedema. En general, las pacientes que la padecen relatan dolores espontáneos. La imagen es la de un miembro inferior “hinchado” con los diámetros aumentados, tanto del muslo como de la pierna, pero siendo el edema mayor en la pierna que en el muslo, iguala las medidas y otorga una imagen en “columna”.
CELULITIS FIBROSA:
Es frecuente que se presente en mujeres de 20 a 30 años. Es una forma clínica circunscripta que afecta en particular la zona trocantérea alta y también a los glúteos. Las irregularidades son numerosas y profundas.
Suele presentar episodios dolorosos inconstantes a la presión de la zona o después de un leve trauma. No es una forma clínica voluminosa y en general se presenta en mujeres delgadas con una imagen de pequeño abultamiento en la cara externa de los muslos. Habitualmente semeja la “joroba de un dromedario”.
CELULITIS HIPOTÓNICA:
Se presenta por lo general entre los 35 y los 45 años. Es otra forma clínica circunscripta que se observa en la zona trocantérea baja y en ocasionalmente los glúteos.
La imagen es de trocánteres caídos cuando afecta únicamente a la cara externa de los muslos. Cuando interesa a los glúteos, estos se ven como pesados y caídos. Da la imagen en “joroba de camello” porque están remarcados y aumentados los contornos trocantéreos y de las caderas. Este abultamiento circunscripto es frecuentemente moderado.
Las irregularidades son poco profundas y en baja cantidad. Se suelen acompañar de estrías cutáneas y no es frecuente el dolor espontáneo, ni el provocado.
CELULITIS MIXTA:
Es una forma clínica híbrida, producto de una mezcla de dos de las otras formas clínicas y que están representadas en distintas proporciones. Es una celulitis muchas veces difícil de encuadrar. Así, puede verse una celulitis Adiposa-Fibrosa o una Infiltrativa-Fibrosa o una Adiposa-Hipotónica y también otras, por dar algunos ejemplos. La única combinación que no es posible es la Fibrosa con la Hipotónica.
En relación a la terapéutica, deberá tener un abordaje general y otro local dirigido a mejorar los parámetros microcirculatorios alterados, el edema, la fibrosis y la adiposis que se observan, con mayor o menor compromiso, en todas las formas clínicas.

RADIOFRECUENCIA MONOPOLAR CAPACITIVA / RESISTIVA DE 0,5 MHz

La Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva / Resistiva (RFM) es una técnica electroterápica que se basa es la transformación de una energía de alta frecuencia relativa (0.5 MHz) en temperatura interna en el interior de nuestro organismo. Cada célula del tejido capta parcialmente esta energía y la transforma en temperatura con un gradiente decreciente del interior al exterior. Es el efecto contrario al que se aprecia con la aplicación de cualquier otra radiación térmica externa (5).
Cuando esta energía o corriente atraviesa los tejidos vivos que poseen una impedancia (Ohmios), se produce un aumento en la diferencia de potencial (Voltios) y se traduce en la consiguiente potencia (Watios), que induce un importante incremento térmico interno.
La RFM Capacitiva / Resistiva se basa en la utilización sucesiva de dos técnicas, primero la Capacitiva, seguida por la Resistiva.
La denominación “Capacitiva” se debe a que la mecánica de su funcionamiento se asimila a la de un condensador, formado por dos placas metálicas separadas por un dieléctrico. La capacidad del condensador estará determinada por dos factores:
1) la superficie total de ambas partes metálicas (no su grosor) y
2) la separación de ambas placas metálicas (a menor separación, mayor capacidad y viceversa)
En la técnica Capacitiva el electrodo que se utiliza está cubierto por un material aislante de poliamida. Este electrodo es el activo y corresponde con la primera placa del mismo. La segunda es el propio tejido cutáneo, mientras que el dieléctrico está constituido por el material aislante del electrodo. El circuito se cierra con un segundo electrodo conocido como neutro o de retorno.
La energía y su posterior traducción en temperatura conlleva un proceso secuencial que podemos resumir en tres fases:
1) Introducción, profundización y transformación de la energía
2) Aumento de la temperatura y ascensión a la superficie
3) Transmisión de la temperatura al electrodo
La segunda técnica es la Resistiva. En este caso, el electrodo que se utiliza no está aislado y esto hace que la transferencia de la corriente a los tejidos se realice con menor dispersión de la temperatura y a mayor profundidad.
Con las ambas técnicas se utiliza una placa neutra de gran superficie y un electrodo que, como se ha referido, puede ser aislado o no y de menor tamaño, es decir, superficies asimétricas. En ambos casos, la diferencia de dimensiones es de fundamental importancia para la vehiculización de la corriente de radiofrecuencia.
El mecanismo de acción, sin embargo, no puede ni debe explicarse únicamente en base a las acciones térmicas, propias de los sistemas clásicos de hipertermia. De hecho, la RFM no se contraindica en situaciones en la que no se recomienda la aplicación de aquéllos. La corriente de radiofrecuencia actúa, además, mediante un mecanismo independiente de la temperatura, interactuando con distintos procesos bioquímicos y enzimáticos celulares al tiempo que su acción a nivel del movimiento iónico a través de la membrana celular y de los orgánulos intracitoplasmáticos permite equilibrar su potencial eléctrico (6).

Los efectos biológicos inducidos por la RFM pueden resumirse en las siguientes acciones:
1) Vasodilatación arterial. Incrementa la disponibilidad de oxígeno a nivel tisular.
2) Incremento del drenaje venoso y reducción del edema.
3) Mayor permeabilidad de la membrana celular.
4) Aceleración de procesos reparadores celulares.
5) Acción lipolítica.
6) Restauración del potencial eléctrico celular.
7) Activación de la neocolagenésis

miércoles, 25 de mayo de 2011

Drenaje Linfático Manual … más que un masaje.


A continuación se presenta este artículo brindado por Claudia Deluca, esteticista corporal quién ha recopilado información en distintos medios, además de entregarnos sus apreciaciones personales.
El Drenaje Linfático Manual (DLM) es una técnica que deslaza el exceso de linfa acumulada en zonas de edema hacia los territorios linfáticos sanos.
Para entender cómo actúa esta terapia, tenemos que saber que la linfa es un líquido que contiene linfocitos que circulan a través de una red de conductos que recorren todo el cuerpo y desembocan en colectores y troncos linfáticos que, al final, se incorporan al torrente circulatorio.
El sistema linfático depura y protege al organismo, constituyendo así su mejor defensa y tiene una función clave en la nutrición de los tejidos.
El drenaje estimula ese proceso natural de depuración a través de maniobras manuales muy suaves e indoloras. La sesión dura entre 45 y 60 minutos y sirve de apoyo de especialidades médicas como la dermatología, la traumatología y la cirugía, y también en estética.
Por ejemplo, es muy efectivo para acortar los tiempos de rehabilitación en una cirugía estética, activando la circulación y mejorando el aspecto de la piel (reduce los edemas post-operatorios).
En los tratamientos estéticos tiene un efecto de limpieza y de nutrición de los tejidos, ya que actúa sobre la microcirculación (mejora el aspecto de la piel en el caso de la celulitis).
En las enfermedades circulatorias, reduce la hinchazón y activa la circulación, contribuyendo así a disminuir el dolor.
El DLM es una terapia circulatoria que actúa sobre el sistema linfático directamente y es responsable de la eliminación de toxinas y del mantenimiento del sistema inmunitario.
Los efectos directos sobre nuestro organismo son muchos:
  • Drenantes: reduce edemas, desbloqueando la circulación del líquido estancado o conduciendolo hacia otras áreas funcionales.
  • Sedantes: porque actua sobre el sistema parasimpático.
  • Tonificante: tonifica arterias ya que estimula el movimiento de los vasos linfáticos.
  • Potencia el sistema inmunológico: al drenar los tejidos asegura la mejor circulación de las células de defensa.
  • Ayuda la lipólisis: pues favorece la eliminación de líquidos y toxinas.
Por todo esto, tiene contraindicaciones en el caso de infecciones agudas, flebitis, insuficiencia cardíaca descompensada, trombosis, tromboflebitis, hipotensión y síndrome del seno carotídeo. En el caso de hipotiroidismo no debe realizarse en cabeza y cuello.
Asimismo, la efectividad es óptima si se acompaña de una alimentación sana y adecuada, rica en frutas y verduras y reducida en grasas como así tambien el consumo de abundante líquido.
LA CELULITIS Y EL DRENAJE LINFÁTICO
A lo largo del tiempo, se ve mejoría en el aspecto de la piel, ya que el DLM estimula el flujo normal de la linfa que se ve interrumpido por la obstrucción de los pequeños canales donde circula. Problema que ocurre en el tejido celular subcutáneo, que es donde se concentran las impurezas, adiposidades y toxinas.
Una opción para drenar la linfa en aparatología es la PRESOTERAPIA, en donde el paciente coloca sus piernas dentro de unas botas que están conectadas a un ordenador central, las cuales van inflándose y ejerciendo una presión que activa el sistema linfático y de esa manera el organismo elimina grasas, toxinas y depósitos acumulados en las zonas tratadas.
Mediante dicho proceso se consigue masajear el cuerpo mediante presión controlada de aire y activar así el sistema linfático y la circulación.

sábado, 21 de mayo de 2011

Ultracavitación: Modelación corporal sin bisturí


La medicina estética avanza a paso apresurado, una de las últimas novedades en tratamientos reductores es la ultracavitación. De gran auge en estos momentos, esta técnica, también llamada liposucción sin cirugía, es una alternativa de vanguardia a las intervenciones quirúrgicas, un método no invasivo que permite eliminar los depósitos de grasa sin recurrir al bisturí, lo cual excluye los factores de riesgo propios de cualquier operación.
http://www.lamovidagalvense.com.ar/alf-estetica.html
¿En qué consiste este método?
La ultracavitación es una terapia ultrasónica mucho más profunda y potente que los ultrasonidos convencionales. Consiste en generar microburbujas en el interior del tejido graso (cavitación), las cuales
Equipo Cavicellimplosionan y estallan de manera precisa y sin dañar la micro circulación- haciendo que el adipocito libere su contenido, el cual es luego utilizado como fuente de energía por diversos tejidos corporales.
¿Cómo diferenciamos un equipo de ultrasonido convencional de uno de ultracavitación?
Para responder esta pregunta no hay mejor opción que remitirnos a las características físicas de la ultracavitación. Hay dos parámetros importantes a tener en cuenta:
La Frecuencia: es necesario que sea en kHz y cercana a los 40 kHz. Todas las células del cuerpo humano se movilizan con una determinada frecuencia. En este caso, la célula en cuestión, es el adiposito, el cual tiene una frecuencia de resonancia de entre 37 kHz y 45 kHz., de ahí la importancia de utilizar frecuencias cercanas a las del adiposito, para que las vibraciones predominen sobre éste.
La Potencia: es necesario que sea superior a los 40 W. Los ultrasonidos convencionales existentes en el mercado y utilizados por años a nivel mundial en rehabilitación son los que trabajan a 1 MHz (fisioterapia) y 3 MHz (estética). Los mismos generan una potencia de 30 W, la cual produce a nivel de líquido el conocido “efecto de cavitación”. La potencia tan baja causa una explosión en el líquido intersticial, generando las microburbujas y produciendo la ruptura de los adipositos.
La técnica de ultracavitación, al utilizar potencias superiores a los 40W – 45W, ya no produce explosiones, sino implosiones. Las implosiones tienen la particularidad de generar más energía y producir lo que se denomina “ondas de choque”, que son las que causan mayor ruptura en la membrana del adiposito y atacan mayor número de los mismos.
Usted puede hacer algunas pruebas para saber si está frente a un equipo de ultrasonido convencional o frente a un ultracavitador:
Prueba objetiva: Al poner gotitas de agua sobre el cabezal de un ultracavitador éste no responderá, al colocarlas sobre un cabezal de ultrasonido sí.
Si uno coloca unas gotitas de agua sobre el cabezal de un ultrasonido convencional que trabaje a 30 W, de 1 Mhz o de 3 Mhz, notará que las mismas se activarán, es decir formarán una copa de agua sobre el cabezal, incluso hasta podrían evaporarse, dependiendo del equipo y de los parámetros utilizados.
Por las características mencionadas anteriormente, la ultracavitación no tiene la posibilidad de movilizar líquido, por lo tanto al poner gotitas de agua sobre el cabezal de un ultracavitador, éstas no se activarán, ya que el efecto de la ultracavitación es exclusivamente sobre panículo adiposo, (tejido con poco contenido líquido en relación a otros). Además, su frecuencia, tan baja, no llega a movilizar “paquetes” de moléculas, si no moléculas independientes (de allí también la profundidad que alcanza).
Para probar un cabezal de ultracavitador debe utilizarse un medio más sólido que el agua, como lo es el azúcar o la sal. Una vez encendido el equipo y colocado el elemento sobre el cabezal, los granitos comenzarán a “saltar”. Esto es indicativo de que está frente a un equipo que realiza ultracavitación.
Prueba subjetiva: Con los ultrasonidos convencionales, ocurre que al momento de pasarlo sobre el paciente, éste no percibe sensación alguna, quizás un poco de calor, debido al efecto térmico que se genera. En cambio, al realizar un tratamiento de ultracavitación, el terapeuta percibirá la vibración en la mano que sostiene el cabezal y el paciente puede llegar a sentir un zumbido en sus oídos (esto es debido a los 40 kHz y la potencia elevada), dependiendo del grado de audición de cada ser humano.
¿Para qué tratamientos se utiliza Cavicell?
Cavicell, equipo de ultracavitación, está diseñado para combatir la celulitis y las adiposidades localizadas. Asegura tratamientos cortos, con resultados duraderos y visibles desde las primeras sesiones.
¿Las aplicaciones con Cavicell producen dolor?
No, son totalmente indoloras. Sus cabezales ergonómicos facilitan el deslizamiento sin provocar molestia alguna. Además, al no existir inflamación ni alteración de los tejidos circundantes, no se necesita tiempo de reposo tras el tratamiento.
Cavicell cuenta con dos cabezales: uno de 3MHz y otro de 40KHz ¿qué particularidades tiene cada uno?
El de 3 Mhz. trabaja a 30 W y alcanza una profundidad de 1 a 2 cm. Recomendado para tratar piel y panículo adiposo.
El de 40 Khz. trabaja a 50 W y se utiliza en aquellos pacientes cuyos pliegues de panículo adiposo superan los 3 cm., especialmente en casos de celulitis o adiposidades localizadas.
¿Qué tiempo requieren las sesiones?
Con el cabezal de 3 Mhz hasta 3 sesiones por semana de una duración promedio de 15 minutos por zona.
Con el cabezal de 40 Khz. se recomienda 1 sesión cada 7–10 días, de duración promedio de entre10 y 15 minutos por zona. No más de 2 regiones por sesión.

Importante:
  • Interponer entre el cabezal y la piel un medio de conducción como gel neutro.
  • Deslizar el cabezal en pequeños círculos. Cuando se aplica en zona abdominal, el mismo debe estar a 45º en relación al plano de trabajo.
  • Luego de cada sesión realizar drenaje linfático.
  • Es importante que el paciente beba abundante agua antes y después de cada sesión.
  • Utilizar terapias complementarias como radiofrecuencia.
  • Recomendar actividad física y dieta equilibrada.
  • Someter al paciente a controles periódicos.
La información presentada en esta nota es general y pretende brindar orientación básica. En todos los casos es necesario adecuar el uso del equipo a cada paciente, a su propia evolución y de acuerdo al criterio del profesional.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Qué es la Ultracavitación?


“Es lo último en tratamientos para adelgazar, eliminar grasa y celulitis sin esfuerzo”
Una de las últimas novedades en medicina estética en tratamientos reductores es la Ultracavitación. De gran auge en estos momentos, esta técnica, también llamada “liposucción sin cirugía”, es una alternativa de vanguardia a las intervenciones quirúrgicas, un método no invasivo e indoloro que permite eliminar los depósitos de grasa sin recurrir al bisturí.
Hoy quienes ofrecen este tipo de tratamiento, aseguran que sus resultados son inmediatos. Algunas personas notan una Dependiendo de cada caso en particular y, de acuerdo al protocolo de tratamiento recomendado por el médico especialista, muchos aseguran que pueden obtenerse una reducción de hasta dos tallas en dos o tres sesiones solamente. En general se recomiendan entre 6 y 12 sesiones como suficientes para el tratamiento completo. Las zonas más frecuentes de aplicación son abdomen, muslos, pantalón de montar y flancos.
Como complemento se aconsejan sesiones de drenaje linfático y seguir una dieta hipocalórica. Es importante que el paciente beba abundante agua antes y después de cada sesión (entre 1.5 y 2 litros diarios).
Este tratamiento es el único método que consigue eliminar la grasa a nivel celular, evitando su reproducción. La grasa se elimina fácilmente mediante el sistema linfático y la orina. Este método también mejorará la piel en su aspecto y rejuvenecerá la zona tratada.
La Ultracavitación no tiene efectos secundarios. Sin embargo, este proceso no pueden realizarlo mujeres embarazadas, personas que tengan alguna prótesis en la zona a tratar, con epilepsia, ni personas con marcapasos y personas que tengan alguna infección.
El tratamiento es efectivo, no requiere anestesia, no es invasivo, ni requiere reposo, lo más importante: no tiene riesgos y es indoloro.

miércoles, 11 de mayo de 2011

ESFERAS NANOMÉTRICAS

ESFERAS NANOMÉTRICAS (Látex Nanosferas)
 Activos AdsorbidosFunción
Nanosferas anti-celulíticas y reductoras
Cafeína, Centella asiática extracto y Hedera Helix extracto.
Liberación sostenida de activos reductores y anticelulíticos.
Nanosferas autobronceantes
Dihidroxiacetona 30%.
Liberación sostenida de dihidróxi-acetona. Acción autobronceante pareja y natural.
Nanosferas frutales
AHA's vegetales 30%.
Liberación sostenida de alfa-hidroxiácidos. Las nanosferas son particulas compactas, no abrasivas, que ayudan a la eliminación de células muertas y a la microexfoliación.
Nanosferas-ceramidas
Ceramidas y glicoceramidas.
Liberación sostenida de esfingolípidos y glicoesfingolípidos
Nanosferas-colágeno
Hidrolizado de Colágeno.
Liberación sostenida de péptidos de Colágeno.
Nanosferas-elastina
Hidrolizado de Elastina.
Liberación sostenida de péptidos de Elastina.
Nanosferas "C"
Acido áscorbico-fosfato de alta estabilidad.
Liberación sostenida de
Vitamina C fosfato.
Nanosferas-Aloe Vera
Aloe Vera Gel Extracto.
Liberación sostenida de Aloe Vera Extracto.
Nanosferas-GERMEN DE TRIGO
Extracto de
Germen de Trigo.
Liberación sostenida de Extracto de Germen de Trigo.



i bien durante sus primeros años Biocosmética Exel Argentina SRL se dedicó únicamente a la fabricación de materias primas para la elaboración de cosméticos, fue en 1993 cuando comenzó a elaborar una línea propia con su marca destinada exclusivamente al mercado profesional. Por eso, actualmente el laboratorio tiene una División de Materias Primas y otra de Elaboración de Productos Cosméticos.

lunes, 2 de mayo de 2011

El agua es el principal elemento para la piel, nos garantiza elasticidad, luminosidad y devuelve a nuestra piel su juventud.

La hidratación es el principio de  una piel sana, pero no existen reglas generales, sino que depende de multitud de factores,  medio ambiente en que nos movemos,  el tipo de piel y edad, estrés, alimentación, etc. Si embargo y aunque no por sí sola, la hidratación es imprescindible a cualquier edad. El mejor hidratante es el agua, para lo cual es recomendable beber al menos litro y medio al día.
Pero la hidratación interna no es suficiente, ésta tenemos que reforzarla con otro tipo de ayudas como los  tratamientos médico-estéticos, cremas, geles, aceites etc que van a evitar la perdida de agua en la piel, por evaporación. Consiguiendo una piel más tersa y luminosa.
El objetivo es el de mantener nuestra piel hidratada y nutrirla con los elementos necesarios que no la hagan aparecer reseca y envejecida. Pero ¿Qué elegir? Existen en el mercado multitud de tratamientos y productos. Sin embargo nuestra decisión debe basarse en nuestro tipo de piel, en primer lugar; en los factores ambientales (si hace mucho sol o no donde vivimos, si hace mucho frío, si estamos expuestos a la intemperie mucho tiempo, si trabajamos en ambientes poco saludables etc.) y en nuestros gustos personales.

En principio tenemos cuatro tipos básicos de pieles:
a)     Normales, que necesitaran productos hidratantes libres de grasa
b)     Grasas, que necesitaran productos hidratantes poco grasos
c)      Mixtas que necesitaran productos para pieles secas para las zonas de cuello y cara excepto en la frente, barbilla y nariz que utilizarán productos para pieles grasas.
d)     Secas que necesita productos que le hidraten y le aporten grasa.

Antes de los 30 años, es conveniente no sólo tener la piel hidratada, sino también protegida añadiendo los nutrientes básicos para contribuir a una mayor suavidad y firmeza. Para ello necesitamos los tratamientos y  productos cosméticos que contengan las vitaminas, aceites y sobre todo el agua que nuestra piel necesita para cumplir con su función de barrera.
Cada persona, según sus gustos elegirá entre la variada oferta existente, elegirá tratamientos médico-estéticos muy variados como antiarrugas, hidratantes, tonificantes, purificantes, relajantes y reafirmantes, entre otros. Asimismo cremas espesas o ligeras, grasientas o secas,   geles o sueros más acuosos y ligeros, que también tienen una gran capacidad de nutrición y protección.
Junto a los tratamientos estéticos, que van a introducir de forma más inmediata los principios activos que nuestra piel necesita, la cosmética es una ayuda imprescindible para un mantenimiento eficaz de los resultados que consigamos con los tratamientos, o para evitar una mayor deterioro de nuestra piel si no seguimos ninguno.
Pero lo importante es empezar a cuidarse cuanto antes, no es sólo un problema estético, sino que una piel dañada, no cuidada, deshidratada y desnutrida no cumple con su función fisiológica y es causa de enfermedades.